Preguntas Generales
La misión de VIVA está orientada hacia el mejoramiento de la calidad de vida de los antioqueños a través de la gestión y cofinanciación de programas y proyectos de vivienda y hábitat además de la consolidación de comunidades sostenibles.
La respuesta no solo es cuántas viviendas vamos a construir, sino también cómo lo haremos y qué tipo de viviendas. Por eso, a través de la Empresa de Vivienda e Infraestructura de Antioquia VIVA, sumaremos las voluntades de todos los sectores sociales en una gran convocatoria en la que nos comprometamos con una Nueva Agenda. Esta agenda estará soportada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para que Antioquia vuelva a retomar el liderazgo nacional en la cofinanciación y construcción de soluciones de viviendas dignas y sostenibles.
Durante el cuatrienio tenemos la meta de construir 75 mil soluciones de vivienda en Antioquia para cerrar brechas, reducir en un 20.6% el déficit cuantitativo y cualitativo de viviendas, además de impulsar la generación de hábitats sostenibles, accesibles, seguros y de calidad adaptados al cambio climático y a la diversidad cultural de cada región.
Por lo anterior, nos hemos propuesto cofinanciar y gestionar 75 mil soluciones de viviendas (18.500 viviendas nuevas urbanas, 6.500 viviendas nuevas rurales, 17.500 mejoramientos de vivienda rural, 12.500 mejoramientos de vivienda urbana y 20.000 titulaciones y/o legalizaciones de viviendas).
- Son eco-viviendas construidas con materiales alternativos como la guadua, madera, bloque compactado de tierra, materiales reciclables, energías limpias, captación de aguas lluvias y diseño bioclimático.
- Además son hábitats sostenibles, accesibles, seguros, de calidad, adaptados al cambio climático y a la identidad cultural de cada región.
- Llevan una atención prioritaria a las comunidades vulnerables como las indígenas, afros, mujeres cabeza de hogar y población víctima.
- Cuenta con estrategias para gestionar la vivienda y reducir el déficit habitacional.
- Cuenta con alianzas estratégicas.
- Ayuda con la concurrencia de subsidios (de nación + departamento + municipio + caja de compensación)
- Potencia el AVIMA (Almacén Virtual de Materiales) para generar economías de escala y ahorros en el valor de los materiales.
- Fortalece el Fondo de Crédito de VIVA para ayudar a las familias a lograr el cierre financiero en articulación con los programas del Plan Nacional de Desarrollo y el acceso a otros subsidios del Gobierno Nacional.
- Actualización de los Planes de Ordenamiento Territorial para la habilitación del suelo (banco de lotes).
- Constituye el laboratorio, para el desarrollo de proyectos de innovación y sostenibilidad.
- Ayuda en la modernización institucional de VIVA.
Para VIVA la vivienda trasciende cualquier condición física. Este concepto está determinado por las formas de habitar un lugar, por la cultura o por las diferentes situaciones que hacen parte de la cotidianidad de una familia. La vivienda es un hogar para la vida, en donde suceden transformaciones y desde donde se impulsa la revolución social más importante. Desde el gobierno, la vivienda social es ahorro, equidad, salud, convivencia, empleo y desarrollo.
El criterio de vivienda digna trasciende los límites territoriales. Por eso debe haber una conexión entre la ciudad y la región para lograr una verdadera transformación social y un territorio equitativo y sostenible para los antioqueños sin importar su lugar de origen.
Tener acceso a una vivienda digna y adecuada es uno de los derechos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, el aumento de la población mundial (que se duplicará de aquí a 2050), sumado a otros fenómenos como la especulación, el cambio climático, entre otros, son obstáculos para que muchas personas encuentren un lugar para vivir.
Si la población no dispone de una vivienda digna, difícilmente podremos hacer realidad la creación de Ciudades y Comunidades Sostenibles, uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que las Naciones Unidas se han fijado para el año 2030.
Se logra promoviendo estrategias sociales por parte de las organizaciones porque así entienden que el bienestar de las comunidades es necesario para el desarrollo equilibrado de la sociedad en todos los ámbitos. Uno de ellos es la vivienda, que, como la alimentación, la salud, el trabajo, la educación y el agua, es uno de los derechos básicos que garantiza una vida digna.
Se refiere al compromiso que nos motiva a pensar en el ciclo de vida completo de las viviendas desde el diseño, definición de materiales, entrega y posterior uso de los beneficiarios. Desde VIVA vinculamos acciones bioconstructivas que bajen el impacto ambiental en la construcción: bloques de tierra comprimida (BTC), muros tendinosos, guadua, entre otros.
Pensamos en el diseño y modulación de los materiales, evitando desperdicios de los mismos en la construcción de la vivienda. Promovemos el uso de materiales constructivos con bajo impacto ambiental y con porcentajes de materias primas recicladas para su elaboración.
Por eso, nuestras viviendas plantean estrategias de aprovechamiento de aguas lluvias. Nuestros diseños aprovechan al máximo la iluminación natural, evitando altos consumos energéticos al interior.
Por otro lado, vinculamos los materiales de los lugares, evitando altas huellas ambientales en el transporte y beneficiando las economías locales. Nuestra vivienda cultural propone un diálogo con los saberes ancestrales de las comunidades, integrando sus materiales y técnicas constructivas.
Es un proceso mediante el cual las entidades públicas, a través de un acto administrativo, transfieren la propiedad de sus predios fiscales ocupados ilegalmente con vivienda de interés social, mediante cesión a título gratuito.
- La fecha de ocupación de la vivienda de interés social debe ser antes del 30 de noviembre de 2001.
- Que el predio sea apto por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
- La destinación del predio no puede ser de uso público, de salud o de educación.
- No ser propietario de otros predios o inmuebles en el territorio nacional.
- La vivienda debe ser destinada al uso familiar y no comercial.
- No haber sido beneficiario de subsidio de vivienda nacional o municipal.
Es el conjunto de inmuebles públicos y de elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas. Estas trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes. (Ley 9 de 1989 y Decreto 1504 de 1998) (compilado en el Decreto 1077 de 2015).
Los municipios están facultados para ceder de forma gratuita a ocupantes de predios fiscales a Vivienda de Interés Social (VIS) siempre y cuando el bien:
- No se encuentre en zona de alto riesgo.
- El lugar no afecte la salud de los ocupantes.
- El predio no esté destinado en el POT para salud, educación o protección ambiental.
Normatividad: Ley 1001 de 2005.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) fijó un indicador óptimo entre 10 m2 y 15 m2 de zonas verdes por habitante, con el fin de que estos mitiguen los impactos generados por la contaminación de las ciudades y cumplan una función de amortiguamiento.
Es la condición que permite, en cualquier espacio o ambiente ya sea interior o exterior el fácil y seguro desplazamiento de la población en general y el uso confiable, eficiente y autónomo de los servicios instalados en esos ambientes. (Decreto 1077 de 2015).
Sí. Actualmente la empresa puso en funcionamiento el Fondo de Crédito Social.
En VIVA ponemos al servicio de los antioqueños el Fondo de Crédito Social que permitirá a las familias que no tienen acceso a la banca del primer piso acceder a un crédito para comprar su vivienda de interés social o para mejorarla.
El fondo es un productivo rotatorio y tiene como objetivo atender la demanda de créditos complementarios de la población antioqueña menos favorecida. Esto va dirigido tanto a quienes pertenecen al sector formal como a quienes ejercen trabajos informales. Así, se contribuye a la adquisición de vivienda propia y al mejoramiento de viviendas con deficiencias básicas de habitabilidad.
Son 20 mil millones de pesos que estarán disponibles para financiar la compra de vivienda nueva o el mejoramiento de la misma. Será un crédito con un plazo de 15 años para el caso de vivienda nueva y usada y 60 meses en el caso de los mejoramientos.
El fondo de crédito de VIVA permite que las familias puedan construir en un sitio propio. Para ello, se requiere presentar un estudio técnico y avalúo del inmueble realizado por un avaluador habilitado para ese fin.
Además, se deberán presentar todos los documentos que avalen la propiedad. Es importante señalar que el título de propiedad debe estar a nombre de cualquiera de los miembros del hogar postulante.
Todos los antioqueños que no tengan casa propia y que cumplan con los requisitos podrán solicitar el crédito para la compra de vivienda de interés social nueva y usada.
- Tener capacidad de pago.
- No poseer vivienda propia.
- Contar con Subsidio Familiar de Vivienda o ahorro programado para poder tener el cierre financiero.
- Tener ingresos familiares de hasta cuatro (4) salarios mínimos.
- El proyecto donde se encuentre ubicada la vivienda, debe ser viable técnica, legal y económicamente por la empresa.
- Constituir una hipoteca de primer grado a favor de VIVA que sea abierta y sin límite de cuantía.
- Presentar el acta de recibo a satisfacción de la vivienda.
- Acreditar los documentos requeridos por la entidad administradora de cartera.
A través de Microempresas de Colombia, pregunta específicamente por el producto Fondo Rotatorio de VIVA
VIVA tiene su sede central en el piso 10 de Almacentro en la ciudad de Medellín.
Sin embargo, a través de nuestras redes sociales y línea amiga pueden comunicarse con nosotros. Sin intermediarios podemos resolver tus dudas sobre la gestión de la vivienda social en Antioquia.
VIVA no otorga subsidios directamente. Nuestro trabajo está en gestionar y articular con los aliados de la vivienda social en el territorio los proyectos de vivienda. Para conocerlos debes acercarte a la Secretaría de Planeación o FOVIS de tu municipio.
VIVA tiene un aporte de 7 SMMLV para aportar al cierre financiero de las familias. Sin embargo, éste no se entrega directamente al beneficiario, se hace al momento de entrega del proyecto por medio de la alcaldía municipal.
Las alcaldías municipales son las encargadas de las convocatorias, caracterización y selección de las familias.
No. La concurrencia de subsidios se presenta una única vez para una familia al momento de la compra de una vivienda nueva. En caso de titularidad de vivienda usada, se puede acceder al beneficio de mejoramientos de vivienda. Actualmente VIVA tiene la opción del fondo de crédito social en la modalidad de préstamo para vivienda usada y construcción en sitio propio.
Sí. Aunque la postulación no se hace directamente en VIVA, si no a través de la Secretaría de Planeación o del Fondo de Vivienda del municipio.
El proyecto de mejoramiento de vivienda está orientado a contribuir con la disminución de las deficiencias básicas habitacionales, incrementando el nivel de calidad de vida de la población.
Puedes preguntar en la Secretaría de Planeación de tu municipio o en el FOVIS por las convocatorias para mejoramientos vigentes. Actualmente, VIVA adelanta junto con 105 municipios de Antioquia una estrategia para permitir que más familias en el departamento puedan mejorar su vivienda.
Mi Casa Ya es un subsidio que beneficiará la compra de apartamento o casa nueva catalogada como VIP (Vivienda de Interés Prioritario) o VIS (Vivienda de Interés Social), que no supere los 150 SMMLV.
Este beneficio ayudará a las personas a reducir la deuda de la cuota inicial y así mismo a reducir los puntos porcentuales, sobre la tasa de interés del crédito hipotecario. Este beneficio es creado por el Ministerio de Vivienda.
Una casa en armonía con el planeta. La sostenibilidad en la arquitectura busca que una casa tenga por sí misma la energía y el agua para funcionar, además que los materiales de construcción disminuyan el impacto en el medio ambiente. Son una necesidad.
Sí. VIVA dispone de su presupuesto para cofinanciar proyectos con énfasis en población diferencial. No solo incluye desplazados sino también víctimas de la violencia. En este caso, deben acercarse a la Secretaría de Planeación o FOVIS del municipio y consultar los proyectos vigentes. A través de la Unidad de Víctimas se podrá adelantar todos los procedimientos relacionados.
No. VIVA no otorga subsidios. Pero en este caso puntual, las personas no podrán acceder nuevamente a la concurrencia en una adquisición de vivienda social.
Los programas de titulación de predios que se adelantan sobre los terrenos de propiedad de los municipios tienen como fundamento normativo el artículo 2 de la Ley 1001 de 2005. Esta ley faculta a los municipios a ceder gratuitamente a los ocupantes los predios fiscales ocupados con vivienda de interés social siempre que el bien no se encuentre en zona de alto riesgo o insalubre y que no tenga una destinación dentro del POT para salud o Educación.
Así mismo, quien pretenda ser beneficiario del programa de titulación de predios mediante la figura de la cesión gratuita de bien fiscal, deberá cumplir con los requisitos que se establecen para el subsidio de vivienda de interés social, de acuerdo con lo preceptuado por el artículo 10 de la misma ley. Con la expedición del Decreto 4825 del 20 de diciembre de 2011, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio reglamentó el procedimiento para la aplicación de la Ley 1001 de 2005 en especial los artículos 2,4,6 y 7 de esta ley.
El programa Antioquia Se Pinta de Vida se desarrolla una sola vez en todo el cuatrienio en el municipio. Las familias beneficiarias son postuladas por cada municipio. Dentro de las comunidades tenidas en cuenta están aquellas que: requieran la intervención por el deterioro evidente de sus fachadas, barrios con titulación. En lo posible son zonas residenciales y zonas que están en los primeros niveles.
En tu municipio a través de la Secretaría de Planeación y/o FOVIS de tu municipio.
Sí. Debes consultar con el municipio los proyectos vigentes de vivienda VIP y VIS. Desde la Secretaría de Planeación o FOVIS de tu municipio te indicarán los requisitos, proyectos vigentes y procedimientos.
Solo para aplicar a la concurrencia de subsidios. Es decir que las cajas por ser afiliado te den el valor de lo que ellos tienen estipulado según tus ingresos.
No. Esa modalidad es conocida como leasing habitacional y dentro los programas de vivienda social no está concebida.
Contexto de gobierno:
En el Plan de Desarrollo Unidos por la vida 2020-2023, específicamente en la Línea 3: Nuestro planeta, se plantea: busca generar un equilibrio entre la intervención física de los territorios y la protección del medio ambiente a través del ordenamiento territorial y reducción de impactos ambientales. Estos permiten crear un hábitat sostenible y resiliente para Antioquia, garantizando la adaptación y mitigación del cambio climático en el territorio y la capacidad de enfrentar y superar las adversidades.
Trabajaremos por consolidar: Antioquia hábitat sostenible
- Un hábitat sostenible y resiliente para Antioquia que garantice viviendas dignas para nuestros habitantes con acceso a agua potable y al saneamiento básico.
- Un territorio sostenible y resiliente a los cambios climáticos desde un equilibrio social, económico y ambiental con una fuerte responsabilidad de los actores públicos, privados y comunitarios, comprometidos y articulados con la protección de nuestro planeta.