Entendemos el hábitat como el escenario tangible e intangible donde las personas y las comunidades ven reflejadas sus costumbres, la cultura, sus hábitos, creencias e interacciones y en donde se tejen relaciones ambientales, sociales, económicas y de servicios. Esto crea un sistema que mejora la calidad de vida de los habitantes y el relacionamiento armónico con el territorio.
La apuesta de VIVA por la vivienda digna y sostenible involucra no solo la vivienda como una acción constructiva, sino también como un hecho articulador del hábitat. En VIVA articulamos las realidades y necesidades de las comunidades y los diferentes actores del territorio para no solo reducir el déficit habitacional, sino transformarlo en un territorio de equidad planeado de cara al futuro.
Intervenciones Urbanas Integrales en las 9 subregiones.
50.000 m2 de Proyectos de espacio público efectivo.
125 municipios intervenidos con Antioquia se Pinta de Vida.
125 municipios atendidos con capacitaciones técnicas y/o sociales.
Laboratorio de innovación y sostenibilidad.
Reconocer el hábitat como ese espacio que presenta las condiciones apropiadas para vivir dignamente desde todos sus frentes, sus escenarios, sus actores, sus potencialidades y debilidades es primordial para lograr intervenciones integrales. Por eso, cada propuesta de transformación de los territorios debe partir de un reconocimiento de las realidades del mismo, de un análisis y un diagnóstico que permita entenderlo como una unidad, como un todo.
Es necesario partir de los estudios antropológicos y sociológicos de sus comunidades, para concluir en acciones arquitectónicas desde la vivienda, desde los equipamientos comunitarios y el espacio público a generar o potenciar, que sean consecuentes con su economía, su medio ambiente, la educación, la seguridad, la tecnología, la comunicación y la salubridad. Para llevar a cabo estos objetivos vinculamos el equipo social para el reconocimiento del territorio y sus comunidades y a través de talleres de imaginarios colectivos integramos la cultura, el medio ambiente, los materiales de la zona, la mano de obra y los conocimientos ancestrales para luego proyectarlos en las soluciones de vivienda.
Es una estrategia de intervención urbana que abarca la dimensión de lo físico, lo socio-cultural y lo institucional, con objeto de resolver problemáticas específicas sobre un territorio definido, donde se identifican oportunidades y necesidades, procurando el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.
Reconocer el hábitat como ese espacio que presenta las condiciones apropiadas para vivir dignamente desde todos sus frentes, sus escenarios, sus actores, sus potencialidades y debilidades es primordial para lograr intervenciones integrales. Por eso, cada propuesta de transformación de los territorios debe partir de un reconocimiento de las realidades del mismo, de un análisis y un diagnóstico que permita entenderlo como una unidad, como un todo.
Es necesario partir de los estudios antropológicos y sociológicos de sus comunidades, para concluir en acciones arquitectónicas desde la vivienda, desde los equipamientos comunitarios y el espacio público a generar o potenciar, que sean consecuentes con su economía, su medio ambiente, la educación, la seguridad, la tecnología, la comunicación y la salubridad. Para llevar a cabo estos objetivos vinculamos el equipo social para el reconocimiento del territorio y sus comunidades y a través de talleres de imaginarios colectivos integramos la cultura, el medio ambiente, los materiales de la zona, la mano de obra y los conocimientos ancestrales para luego proyectarlos en las soluciones de vivienda.
Es una estrategia de intervención urbana que abarca la dimensión de lo físico, lo socio-cultural y lo institucional, con objeto de resolver problemáticas específicas sobre un territorio definido, donde se identifican oportunidades y necesidades, procurando el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.
El espacio público efectivo son los parques, plazas, senderos, estancias y/o urbanismo en torno a las viviendas que conecten lugares estratégicos en el territorio. El espacio público es un motor de desarrollo que ayuda a construir comunidad y genera un gran impacto en la construcción de un hábitat sostenible.
A través de una estrategia de acompañamiento social se transforman con color las fachadas de las viviendas y los entornos urbanos. Este programa fomenta la convivencia, la organización comunitaria y fortalece el tejido social de los territorios.
Promover acciones comunitarias colectivas que fortalezcan la apropiación y el sentido de pertenencia del hábitat.
Incentivar los procesos de organización comunitaria a partir de la identificación y empoderamiento de los líderes positivos.
Promover procesos de transformación a través de la concertación y el diálogo para el fortalecimiento de las relaciones familiares y comunitarias.
Promover espacios de integración y trabajo comunitario entre familias y vecinos que contribuyan a incentivar prácticas de convivencia, solidaridad, respeto y cuidado del entorno y la vivienda.
Alcaldías municipales.
Aliados en el territorio.
Policía Nacional.
Ejército de Colombia.
Concejales.
Comunidad.
Vecinos y residentes.
Junta de Administradora Local – JAL.
Juntas de Acción Comunal –JAC.
Organizaciones sociales, culturales, ambientales y comunitarias.
Instituciones religiosas.
Comunidad educativa.
Los comerciantes y la comunidad económicamente activa.
Medios de comunicación.
Medios alternativos de comunicación.
Comités locales de emergencia.
VIVA cuenta con un laboratorio para la innovación y sostenibilidad como herramienta colaborativa para dar respuestas alternativas a los problemas y desafíos de proyectos de transformación de vivienda y hábitat con nuevos modelos, materialidades y prácticas adecuadas que den soluciones pertinentes e integrales a las particularidades socio culturales de cada territorio.
La modelación del diseño de la vivienda está cumpliendo con la certificación EDGE en los 3 aspectos: ENERGÍA, AGUA y MATERIALES donde se especifica que al menos se debe cumplir el 20% en cada uno.
ENERGÍA 33.71%
AGUA 37.75
MATERIALES 60.82%
Desde este enfoque que pone en el centro al ser humano, se reconoce que en los aspectos culturales están enmarcados los significados construidos colectivamente, para dar cuenta de la forma en que los individuos viven, producen y se relacionan con el entorno vital; valorando que la cultura en sí, es un factor decisivo de cohesión social y de transformación de los territorios.
El centro de todas nuestras acciones es el ser humano. Es por eso que reconocemos a la multiculturalidad como una riqueza y un factor decisivo de cohesión social y de transformación de los territorios.
En VIVA contamos con un modelo de gestión sociocultural participativo y pedagógico donde la comunidad es parte activa en todas las etapas del proceso de transformación de su vivienda y el hábitat.
De esta manera, se propone empoderar a las comunidades para que se autogestionen y lideren de manera autónoma a través de las acciones necesarias para su crecimiento y desarrollo.
La gestión sociocultural implementa estrategias y herramientas formales e informales con el objetivo de identificar las necesidades y/o problemáticas de la comunidad como son: manifestaciones artísticas, cartografía social, entrevista con líderes etc.
El enfoque de intervención sociocultural, es un escenario de participación que permite escuchar a las comunidades y entender las dinámicas sociales de los territorios en los cuales tenemos por objetivo, generar conciencia frente a la corresponsabilidad y la sostenibilidad de los proyectos habitacionales.
La gestión sociocultural implementa estrategias y herramientas formales e informales con el objetivo de identificar las necesidades y/o problemáticas de la comunidad como son: manifestaciones artísticas, cartografía social, entrevista con líderes etc.
El enfoque de intervención sociocultural, es un escenario de participación que permite escuchar a las comunidades y entender las dinámicas sociales de los territorios en los cuales tenemos por objetivo, generar conciencia frente a la corresponsabilidad y la sostenibilidad de los proyectos habitacionales.
811032187-8