fbpx

El pasado 21 de septiembre se dió la primera emisión  formal de venta de acciones de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), proveedora de telefonía fija, internet, televisión satelital y venta de computadores. En la emisión que cerró el 21 de octubre la estatal logró vender la totalidad de las acciones clase D ofertadas en la primera ronda.  

La segunda ronda abrió este 14 de noviembre y se extenderá hasta el 18 de este mismo mes. La estatal ofertará nuevamente en el mercado 1 millón de acciones.

La oferta pública había sido anunciada cinco meses antes, el 11 de mayo, por el presidente Nicolás Maduro, quien detalló que el objetivo era colocar en el mercado de valores diferentes empresas públicas, comenzando precisamente con hasta 10% de las acciones de Cantv y las de Movilnet, otra empresa estatal venezolana de telecomunicaciones enfocada en telefonía móvil, a fin de reinvertir en tecnologías y ampliar sus mercados. 

Aunque la decisión ha sido interpretada por algunos analistas como una postura nueva del Gobierno venezolano hacia la inversión privada o incluso una antesala a un proceso de privatización, lo cierto es que el Estado venezolano en la era chavista nunca dejó del todo sus relaciones económicas con los privados, al menos no en el sector petrolero.

Ahora bien, luego de la primera ronda en la bolsa, ¿se han motivado más inversionistas con la oferta? ¿Cómo se proyecta la venta de acciones de las estatales en la economía venezolana? 

Cantv y Movilnet allanan el camino para la venta de acciones de empresas públicas

El esquema de venta de acciones de las empresas de telecomunicaciones inició con Cantv y accionistas D. La segunda ronda se abre a trabajadores activos y jubilados, y accionistas preferentes o minoritarios. La última ronda será destinada a inversionistas nacionales e internacionales, explicó la vicepresidenta Delcy Rodriguez.

La primera ronda superó las expectativas, alcanzando 4,72% por encima de lo estimado en la emisión del 21 de octubre. En esta etapa la empresa vendió 1.047.243 acciones, obteniendo recursos por Bs. 3.351.177,60, equivalentes a $400.000, según detalló la Bolsa de Valores de Caracas. 

Las acciones clase “D”, nominativas, no convertibles al portador, y representadas en la bolsa con la denominación TDV.D, se cotizaban en Bs. 0,89 en mayo y actualmente alcanza un precio de Bs. 3,30 por acción.

Gustavo Pulido, presidente de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), se mostró complacido con los resultados y consideró que la primera ronda fue «una prueba piloto».

No obstante, Pulido tiene observaciones y reclama que Cantv no ha presentado en su totalidad sus estados financieros auditados, que es un requisito en la ley venezolana.  

Para Pulido los resultados de Cantv en la bolsa son un voto de confianza hacia la compañía y la  empresa debe responder con “una administración transparente y efectiva, cumpliendo con las normas de buen gobierno corporativo y la debida rendición periódica de cuentas a sus accionistas”, dijo el pasado octubre, de acuerdo con el portal Banca y Negocios.

La segunda ronda abrió esta semana y se extenderá hasta el 18 de noviembre. 

Lo atractivo para los inversionistas

El presidente de Ratio Casa de Bolsa, Marco Gasperini, agente de colocación de la oferta pública de Cantv, dijo que los propios trabajadores de Cantv de Caracas, Puerto Ordaz, Maracaibo, Valencia, Maracay, Guárico y Apure invirtieron en la empresa y que el porcentaje alcanzó entre 15% y 20% de la emisión, según reseñó Crónica uno en octubre, cuando cerró la primera ronda. 

Las acciones de Cantv y Movilnet son atractivas para los inversionistas, lejos de lo que se ha afirmado. Las empresas, de acuerdo con proyecciones de algunos analistas económicos, no tendrían buen resultado en el mercado de valores dado que han registrado pérdidas en los últimos años, tienen tecnología obsoleta y han perdido clientes por averías en el servicio no resueltas.

¿Pero qué impulsa a los inversionistas a invertir en estas compañías? La respuesta podría estar en varios datos y en algunos cálculos políticos a futuro.

Cantv es líder en suscriptores de telefonía fija y de servicios de internet en el país. En el caso de Movilnet, la compañía atiende 25% del mercado de telefonía móvil y es la operadora con mayor penetración en el territorio nacional.

Adicionalmente, ambas compañías pertenecen al sector de telecomunicaciones, un sector apetecido en el mundo por su crecimiento, y en el caso de inversores internacionales grandes, como lo serían compañías trasnacionales del sector,  podrían considerar la compra de acciones de Cantv y Movilnet una inversión a bajo costo y a largo plazo, en caso de que se abrieran a la privatización en el futuro. Pero eso sí, sería una operación de alto riesgo. 

Así lo explica el economista, analista político y director de la consultora Datanalisis, Luis Vicente León: “pese a que Venezuela podría parecer un destino poco atractivo para invertir, las proyecciones futuras del país podrían persuadir a los inversionistas que buscan adquirir activos a bajo costo”, haciendo alusión a un eventual cambio de gobierno o de privatizaciones de empresas públicas. 

“Yo no estaría dispuesto a meter 1$ en una empresa que va a manejar el Estado que ha demostrado que pierde dinero. Pero si yo soy una empresa multinacional de tecnología, me conviene controlar el proceso de telecomunicaciones en Venezuela y si me ofreces Cantv, yo puedo pensar que en los próximos 3 o 4 años va a ser imposible que el gobierno la mantenga y creo que la va a privatizar. ¿Te parece que vale la pena, si yo soy un monstruo, meter una pequeña inversión para poner el pie en la posibilidad de comprar un monstruo como la Cantv a futuro? Si lo perdí, lo perdí, estoy apostando”, explicó el analista en mayo en Puerto Ordaz según reseñó el diario regional Correo del Caroní. 

Así piensa el propio presidente de la bolsa Gustavo Pulido. “A mí me parece que la inversión en Cantv es muy buena, ahora, siempre va a ser una inversión a largo plazo. Sí creo que la CANTV, bajo la nueva directrices que tiene, está bien administrada en este momento y tiene unos planes específicos” dijo en noviembre, según nota de Arepa tecnológica

Para Asdrúbal Oliveros, socio director de la consultora Ecoanalítica, Cantv y Movilnet son un buen prospecto de inversión, entendidas como oportunidad, por pertenecer al sector de telecomunicaciones. Sin embargo, en el escenario de una privatización, Oliveros no es tan optimista y piensa que el proceso sería poco transparente, poco amplio y dirigido a actores involucrados con el gobierno. 

Por su parte, Gustavo Pulido recordó que en el pasado la oferta pública del Banco de Venezuela y la Electricidad de Caracas era más de 50% de su base accionaria, por lo que si bien lo de Cantv y Movilnet es un buen comienzo, aún falta mucho, reseñó Crónica uno en octubre.

La estatización y privatización de las telecomunicaciones en Venezuela

Los servicios telefónicos e internet, como parte del apetecido sector de telecomunicaciones, en Venezuela al igual que en varios países de latinoamérica ha tenido sus temporadas públicas y privadas. 

Cantv fue fundada en 1930 por empresarios privados y tras convertirse en un monopolio pasa a manos del Estado en la década de los 50, para luego ser privatizada en 1991 nuevamente. En 2007 fue estatizada y en 2022 se abrió a la inversión privada.

Movilnet, que fue creada en 1992 como filial de la Cantv privada, también pasó a manos del Estado en 2007 cuando Cantv se estatizó. Ahora, en 2022 venderá acciones en la bolsa de valores. 

Todos estos vaivenes han estado enmarcados en los debates e intentos de construcción de un estado de bienestar o de un estado neoliberal.

¿Qué rumbo tomarán en adelante estas dos empresas estatales con la participación privada minoritaria que propone el gobierno de Maduro?

Las empresas mixtas como antecedente

En Venezuela existe la figura jurídica de “empresas mixtas”, que refiere a sociedades entre el sector privado y el público, y en las que el Estado venezolano debe poseer al menos 51% de participación, según estipulaba la Ley Orgánica de Hidrocarburos reformada por el ex presidente Hugo Chávez. A partir del año 2006 bajo esa figura es que se ha mantenido las relaciones con privados en el sector petrolero.

En ese entonces, la creación de “empresas mixtas” se hizo con el propósito de sustituir el esquema de “convenios operativos” con los que había funcionado desde la apertura petrolera la sociedad entre las compañías privadas y públicas, en el marco de la privatización de Pdvsa en los años noventa. Más tarde esos convenios fueron considerados perjudiciales por el gobierno de Chávez, ya que obligaba al sector público a cubrir la mayor parte de costes de exploración y producción del petróleo y derivados.

En 2022 la sociedad entre el Estado venezolano y capitales privados nacionales y extranjeros alcanza 44 compañías petroleras mixtas, según reseñó en mayo el medio local especializado en economía, Banca y Negocios.  

Y aunque si bien los medios de comunicación también han reseñado demandas legales contra Pdvsa por parte de algunos de sus socios, lo cierto es que durante todo estos años la firma de convenios se ha extendido o renovado con empresas públicas y privadas de varios países, entre ellos no solo los aliados políticos y comerciales de Venezuela como Rusia y China, sino también compañías de España e incluso de Estados Unidos, como Chevron.

Frente a esto, pareciera que la relación entre el sector privado y público planteada para el resto de las empresas públicas nada tiene que ver con la tesis de un alejamiento del modelo socialista o un presunto pragmatismo del gobierno de Maduro, sino más bien está vinculada con la ampliación de una fórmula ya ensayada por el gobierno venezolano. 

Parte de las acciones de algunas empresas petroleras también serán ofertadas en la Bolsa de Valores de Caracas, anunció Maduro.

Aun así, muchos petroleros tienen la esperanza que la Ley antibloqueo del presidente venezolano, surgida como una respuesta a las sanciones estadounidenses, permita mayor porcentaje de acciones y mayor participación en labores de producción y exportación del crudo por parte de los socios privados. Y esa esperanza es la que se extiende al resto de las empresas públicas con la venta de acciones de Movilnet y Cantv. 

Publicado el
29 noviembre, 2022 09:06 am

Traigamos este contenido

Nit

811032187-8

Síguenos

Empresa de Vivienda de Antioquia VIVA ©️ 2022.

This will close in 20 seconds

Ir al contenido